Vista de la casa del Ajimez |
En
su fachada se puede observar que no está totalmente vertical o que está aplomada.
Es del siglo XV, una obra de arte mudéjar. Es llamada así por su ajimez
morisco, que podría datar aproximadamente del siglo XVI, que serían frecuentes
en otros lugares del casco antiguo de Zafra. Esta
ventana está partida en su centro por una pequeña columna de piedra, con un
arco polilobulado en ladrillo trabajado, ya que tiene arabescos y volutas
caprichosas en los extremos de dichos lóbulos. Unos bonitos azulejos forman el
marco y el antepecho de la ventana, sirviendo de fondo en los vanos que dejan
los ladrillos, a ambos lados de los arcos. Tiene tirantas para evitar
que se desplome. Su estado de conservación es bastante
bueno después de una restauración.
Ventana en la fachada de esta casa |
Está cubierta de geométricos esgrafiados, encalados
posteriormente en la mayor parte de su superficie de la pared. La técnica del
esgrafiado consistía en dibujar sobre el revoque de los muros estando frescos, raspando
la cal. Esto daba lugar a una técnica de decoración barata, que en algunas
ocasiones llegaba hasta a colorearse. Se trata de uno de los pocos restos de
esta técnica decorativa, que abundó en la ciudad durante los siglos XVI y
XVIII, que contrasta con la idea de pueblo blanco que actualmente le
caracteriza.
Sobre la casa…
La
casa del Ajimez, se encuentra en la calle Boticas, una calle en el casco
antiguo de la localidad de Zafra. Es una vivienda de doble finalidad: comercial
en la planta baja, y privada en la planta alta.
Durante
los siglos XVI, XVII y XVIII albergó las boticas de la villa, denominada “Botica
del Mármol” por la existencia de una lápida de mármol de procedencia
romana, que seguramente servía de mostrador y que actualmente puede verse en el
patio.
Su
función como expendedora de preparados medicinales termina con un paulatino
abandono como servicio sanitario, decantándose cada vez más como despacho de
aguardiente, hasta que se llega a la venta exclusiva de licores, convirtiéndose
en una bodega. En el siglo XX sirvió de vivienda particular. Hubo un deterioro
importante de la estructura de la casa y se hundió quedando sólo la fachada. El
Plan de Dinamización Turística adquiere la vivienda y lo arregla.
En
el interior de la casa se encuentra:
·
Una maqueta de la
Villa de Zafra de cuando estaba amurallada, en el siglo XV. Podemos observar
las cuatro puertas principales de la muralla: Puerta Sevilla, Los Santos,
Badajoz y Jerez.
·
Una maqueta de
Plaza de Toros de Zafra.
·
Figuras de
personajes destacados: Ruy López de Segura (1540-1580), Ana Pérez de Vilasio
(Ana la Nalga)…
·
En las plantas
superiores tenemos parte de la Historia de Zafra.
Bajo la ventana de la casa del Ajimez |
Referencias
bibliográficas:
MAZA GÓMEZ,
C.: Zafra, escondida y acogedora. Autoedición, 2012.
TORO FERNÁNDEZ, B.: Zafra. Llerena,
2009.
TORO FERNÁNDEZ, B.:
"Orígenes y primer desarrollo urbano de la ciudad de Zafra". Jornadas
de historia de Llerena. Llerena, 2003; pp. 123-138.
No hay comentarios:
Publicar un comentario