domingo, 10 de marzo de 2013

La Virgen de Guadalupe



Se trata de una talla de la Virgen sedente. Es una talla románica, de madera de cedro, con el Niño en su regazo. Se encuentra en Guadalupe, un pueblo de la comarca de Villuercas (Cáceres). Mide unos 59 centímetros y pesa alrededor de 4 kilos. La Virgen de Guadalupe, además de ser la patrona de Extremadura desde el 12 de Octubre de 1906, recibió en 1928 el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad. La talla pertenece al grupo de vírgenes negras de Europa occidental de los siglos XI-XII. Desde el siglo XIV aparece vestida con ricos mantos y joyas.
Según una antigua leyenda fue encontrada por un pastor de nombre Gil Cordero, vecino de Cáceres, a quien se le apareció junto al río Guadalupe, de quien tomó el nombre la Virgen y del pueblo. Andaba el pastor buscando una vaca extraviada hasta dar con ella, pero la encontró muerta. Al tratar de aprovechar la piel y hacerle en el pecho la señal de la cruz el animal se levantó y en ese momento se le apareció la Virgen que le habló, encomendándole la tarea de excavar en aquel  lugar para encontrar su imagen y edificar una ermita.
Según esta misma leyenda, la imagen había estado siglos atrás junto al cuerpo de San Lucas, expuesta en Roma y en Sevilla, hasta que en el año 714, en plena invasión musulmana, la imagen fue escondida junto al río Guadalupejo, nombre que viene de la unión de la palabra árabe "wad" (río) y la contracción latina "lux-speculum" (espejo de luz), donde permaneció hasta su hallazgo.
En el lugar del hallazgo se construyó una ermita, y posteriormente el rey Alfonso XI elevó la pequeña iglesia a Santuario. En 1389 el monasterio fue confiado a la Orden de los Jerónimos. Actualmente lo regentan los Franciscanos.
También se la considera patrona de la evangelización del Nuevo Mundo, porque Cristóbal Colón recibió en el Monasterio de Guadalupe el decreto de los Reyes Católicos que le permitió emprender el viaje del descubrimiento. A su vuelta en 1493, lo primero que hizo fue volver al Santuario a agradecer su protección a la Virgen. En honor de Nuestra Señora de Guadalupe se han levantado muchos templos, ermitas y altares en toda España.
Virgen sin ninguna vestimenta

Virgen con vestido azul y con una corona

Una bujarda



Es un modelo de la arquitectura típica extremeña, un chozo de piedra. Llamamos bujarda a todos aquellos espacios de habitación permanente o temporal de pastores y campesinos que reúnen las mínimas condiciones de habitabilidad, utilizadas como albergue, refugio, almacén o establo.
Eran construidas por diferentes tipos de piedras y la mayoría estaban enlucidas. Tenían forma circular el techo era una falsa cúpula, y solían tenían una pequeña ventana. Muchas bujardas tienen un banco adosado de piedra. También era típico que tuvieran una piedra para colgar cosas, que tampoco tiene esta bujarda.
Actualmente no son muy conocidas porque no se suelen utilizar, además están abandonadas. 

Hay cuatro tipos de chozos:

1.     Las bujardas de material vegetal pueden ser móviles o fijas. Su planta es circular, y se levanta formando una estructura con una pequeña cúpula con varas y rollizos de madera. Los chozos de muda son propiamente de Extremadura, y tienen una estructura de paja formando una pieza. Suelen ser estructuras bastante aisladas. Las de mayor tamaño eran fijas, y se usaban como vivienda del pastor y su familia.

2.     Las bujardas de este tipo tienen planta circular, con paredes de piedra y cubierta de cono. Están construidas con rodillos de madera y ramas. Son típicos de la comarca de La Vera y se llaman chozos de horma.

3.     Chozos hechos de granito o pizarra, con planta circular, y las paredes se van cerrando, formando una cúpula. Este tipo de chozo es el que mas abunda en Extremadura.

4.     El cuarto tipo de chozo es el más moderno que se puede encontrar en la comunidad. Tiene una planta oval o circular y paredes de piedra o ladrillo. La cubierta se realiza con una viga que se cubre con tablas o palos, y en la mayoría de los casos se coloca una gruesa capa de barro para hacerla mas robusta. Esta techada con tejas de curva árabe.

Una bujarda por la zona de Zafra

El día 11 de Febrero, visité con mi padre y mi primo, antes de comer, una bujarda por la zona de Zafra.  Creo que esta bujarda es del tipo 3. Está construida con piedras que no tienen una forma determinada ya que, cuando la construyeron, las cogerían de cualquier parte. La miré por todos lados y no había ninguna ventana, y sólo entraba luz por la pequeña puerta. En la parte superior de esta puerta había una piedra que parece que hace la función de dintel.  Ésta no tiene banco adosado ni la piedra para colgar. En la “cúpula” hay una especio de pico, que no se qué significa. Tiene restos de enlucido en el exterior de sus paredes. El interior está completamente vacío. En comparación con otras bujardas, esta se conserva bien aunque esté muy deteriorada. 
Bujarda 

Frente la bujarda visitada

Una inscripción



Una inscripción es un texto o un dibujo grabado en piedra. Las usaban mucho antiguamente y de ellas siguen quedando restos por todo el mundo. Las inscripciones se utilizaban desde la prehistoria. En ese periodo la gente grababa animales en las paredes de las cuevas y algunos otros dibujos para la fertilidad, la buena comida…

Una inscripción en Zafra

En el antiguo ayuntamiento de Zafra, hay una inscripción. Éste ayuntamiento es de estilo neoclásico, construido en el año 1750. Está situado en la Plaza Chica de Zafra. Fue fundado por Don Pedro de la Concha y Don Andrés Jaramillo de León y Carvajal en el año 1749.  La fachada está adornada con pilastras y se albergan unos ventanales protegidos con fuertes verjas de hierro que se rematan en frontones triangulares y curvos. Actualmente es la Escuela Municipal de Música, aunque también fue los juzgados. En él hay una placa que dice cuando se inauguró.
En el dintel de la puerta hay una inscripción que menciona a los dos señores nombrados anteriormente.
En el lado de la derecha a lo alto tiene un escudo de azucenas y un espacio libre que tiene puesto en latín: 
VERE HOC CONSUMATUM EST OPUS ANNO DOMINI MDCCL, IUDICIBUS ORDINARIS D.D CAROLO
GONZLEZ LLAMAZARES ET DOM. JOANNES CHACON DE ALVA BECU
Inscripción con el florero en la parte superior

En el dintel de la puerta del edificio hay otra inscripción en castellano que dice:
ESTA OBRA SE HIZO Y ESTÁ PORTADA SIENDO ALCALDES LOS SEÑORES DON PEDRO DE LA CONCHA Y DON ANDRÉS XARAMILLO DE LEÓN Y CARVAXAL EL AÑO DE 1749.
Inscripción en el dintel

En el patio interior del edificio y sobre un muro podemos ver otra inscripción:
SE COMENZÓ ESTA OBRA SIENDO ALCALDE POR SU ESTADO NOBLE EL SEÑOR DON MATÍAS LÓPEZ MARTINEZ, AÑO DE 1778 Y SE CONCLUYÓ EN EL DE 1779 SIENDOLO POR AMBOS ESTADOS LOS SEÑORES DON MANUEL MARTINEZ DE TEJADA Y DON JUAN DE ARENAS FRUCTUOSO.   
En el edificio de las inscripciones

miércoles, 6 de marzo de 2013

El pilar del Duque



El día 11 de Febrero visité con mi madre el Pilar del Duque.  Me llamó la tención el vaso más grande del pilar, ya que era bastante grande. Aunque lo ha sido transladado, se conserva bastante bien. Os voy contar cómo es este pilar y un poco de su historia, que es bastante interesante.
El pilar del Duque es el pilar más antiguo de Zafra y antiguamente estaba situado en frente del palacio de los Duques de Feria. Como consecuencia de la expansión de Zafra lo trasladaron en frente de la biblioteca de la ciudad.
Es del siglo XV, de estilo gótico y está construido con piedras y mármol. Es bastante alto, además de largo. El cuerpo donde está el surtidor es octogonal rematado en un pináculo floreado.
Esta fuente recibe sus aguas de un manantial llamado “la madre del agua”.
Sentada en el pilar

Se pueden diferenciar tres características decorativas en el pilar:

- Entre los dos tubos de color dorado, de los que actualmente sigue brotando agua, hay una cara de un hombre que tiene un otro tubo dorado en la boca, que supongo, antes también echaría agua. Ahora está ahí de decoración. Los dos tubos en funcionamiento vierten sus aguas a un pequeño recipiente cuadrado que, a su vez, con otra boca dorada, vierten en un gran vaso rectangular. En el vaso más grande ví que había bastantes peces de colores.

- Encima de esa cara se ve un florero con azucenas que es el símbolo del pueblo. A los dos lados de ese jarrón con flores se distinguen dos escudos que son los escudos de los Duques de Feria pero solo se ven los bordes porque cuando los franceses llegaron a Zafra picaron estos escudos dejando sólo la “señal” de que allí había escudos.

- Tiene borlones adornados que fueron perdiendo forma y ahora parecen cabezas de animales. Arriba del todo hay una especie de circunferencia de color negro hecha de hierro, que hace función decorativa. Puede que antiguamente, este hierro tuviera algún significado.
Pilar del duque

Se suben tres grandes escalones formados por piedras pequeñas para subir a coger agua aunque no es potable. Tiene unas bonitas vistas y desde él pude ver el parador de turismo de Zafra y algunas calles de la localidad. Las zonas ajardinadas de alrededor del pilar, hacen un entorno más bonito y fresco. En este pilar se celebran algunos festejos típicos de la ciudad cómo, la “mojá de la vara”. Se conserva bastante bien. 

La ermita y la Virgen de Belén



El día 3 de marzo fui con mi padre a visitar la ermita de Belén en Puebla de Sancho Pérez. Es un gran edificio pintado de blanco. Hay unas escaleras para acceder a su patio y en el último escalón hay una fecha escrita, 1958, supongo que será alguna obra que se hizo en ese año. Mirando a la izquierda desde el arco de entrada se ve el albergue de los peregrinos. El patio me llamó la atención por su suelo de rombos blancos y negros. A mí me gusta llamarle el patio de los arcos. Había muchas plantas. En el interior pude apreciar la amplitud de la ermita. Al mirar hacia arriba desde el patio vi una espadaña con tres vanos. En dos de ellos había campanas, una era más grande que la otra. A continuación os hablaré de esta ermita y de la Virgen de Belén.
Ermita de Belén

La ermita de Belén se trata de un edificio de carácter religioso construido en el año 1498 y reconstruido en el año 1503. Es de estilo barroco. Se caracteriza porque la nave se divide en tres tramos, con bóveda de cañón, arcos de medio punto, capilla mayor con camarín y tejado a dos aguas. En su origen no presentaba sacristía pero tras su remodelación en el siglo XVIII se le añadió.

En la parte izquierda se encuentra adosada la Plaza de toros, datada por algunos autores en el siglo XIV, lo que la convertiría en la más antigua de España. Su forma no es circular como podría pensarse, sino es prácticamente cuadrada. La puerta es roja con un círculo color albero y las paredes de blanco, aunque están muy sucias.  
Plaza de toros


La imagen de la Virgen de Belén es una talla realizada en alabastro, en la que se aprecia la figura de la Virgen sujetando al Niño Jesús. Es una obra protogótica datada en el siglo XV, de gran valor estético y artístico.
Una leyenda cuenta que fue encontrada en un matorral por un pastor en el año 1380 a las afueras del pueblo, exactamente en un lugar llamado El Calvario. Dice la leyenda que empezaron a hacer la ermita en el camino de las cruces, levantaban una pared y al día siguiente estaba caída, y así varias veces. Al final decidieron hacerla en Belén.
También cuenta la leyenda que Juan de Toro, que estaba ciego, al hablar con la virgen comenzó a ver y dijo: "Una ermita que todos llamen Belén en este lugar santo con mis bienes quiero hacer".

La imagen mide unos 81 centímetros y está tallada en alabastro. Representa a la Virgen de pie con postura frontal, cogiendo al niño con su mano izquierda. Esta lleva una túnica blanca ceñida a la cintura con un gran manto cayendo sobre sus hombros, con unos adornos a su alrededor. En su cabeza lleva una gran corona dorada con forma circular, que estaba sostenida por un gran clavo. El niño va vistiendo también con una túnica y lleva en sus manos la Biblia. La escultura es del estilo gótico. Tallada en alabastro con su parte de atrás sin tallar. La talla está policromada en la cabeza, manos y pies.

El principal daño que acusaba el soporte era la multitud de arañazos, golpes y desgastes que surcaban el alabastro. Los desgastes eran más acusados en la parte frontal, sobre todo en la mitad inferior. Los arañazos más llamativos aparecían en las manos de la virgen, con apariencia más que sospechosa de haber sido producidos de manera intencionada. Otros desgastes están repartidos por su parte frontal, posiblemente debido a las manipulaciones sufridas por la escultura cuando era vestida. En 2006 fue restaurada y ha quedado mucho mejor.
Virgen de Belén tras la restauración

La ermita se conserva bastante bien. Desde que era pequeña la he visitado y siempre me ha llamado la atención. Además mi abuela siempre me contaba cosas muy interesantes sobre ella y me gustaban.
Espadaña de la ermita

En la entrada a la ermita

En la puerta de la plaza de toros