miércoles, 21 de noviembre de 2012

Una fíbula aquiliforme en Extremadura




¿Qué es una fíbula?

Una fíbula es una pieza metálica que se utilizaba antiguamente para unir o sujetar prendas de vestir, ya que los botones no existían. Se utilizaban como adorno personal. Eran parecidas a los imperdibles actuales, que permiten que algo se quede sujeto a donde se quiera poner; constan de una aguja que se oculta detrás de un disco. 

Había muchos tipos de fíbulas. Algunas eran realizadas con oro, plata y bronce, que dependía del nivel económico de la persona que la llevaba puesta, ya que no mucha gente se lo podían permitir. Para decorar las fíbulas se utilizaban el vidrio de distintos y vistosos colores, piedras preciosas... Este tipo de piedras solo la utilizaban las personas de las clases sociales más altas: nobles, emperadores... Eran muy caras.


Esto es una fíbula romana



Una fíbula aquiliforme visigoda de Extremadura

Las fíbulas aquiliformes son aquellas que tienen forma de águila. Antiguamente eran bastante exclusivas, ya que estaban decoradas con piedras preciosas y con vidrio de vivos colores. Hay pocos ejemplares de este tipo de fíbula, que estan repartidos por Europa.

Una de las fíbulas aquiliformes encontradas en Extremadura es conocida como Torre- Águila. Fue hallada en el año 1984, durante las excavaciones de uno de los enterramientos de Torre Águila, en Barbaños (Badajoz). Pertenece a la orfebrería hispano visigoda (siglos VI-VII d. C.)  Está expuesta en Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

     


Fíbula de Torre- Águila
                                                     


 

lunes, 12 de noviembre de 2012

Santa Lucía del Trampal



Santa Lucía del Trampal es una iglesia visigoda del siglo VII. Se encuentra en Alcuéscar, un pueblo de Cáceres. Se descubrió en el año 1981, a punto de arruinarse por el profesor D. Juan Rosco Madruga y su mujer Dª. Luisa Téllez. Tras este descubrimiento, la iglesia fue investigada y restaurada entre 1984 y 1990 por Juan Rosco y Luis Caballero Zoreda, ahora se encuentra en muy buen estado.
Partes de Santa Lucía del Trampal
  Esta iglesia tiene una planta basilical de tres naves, un crucero, tres ábsides y un coro. Está construida con piedras llamadas sillares, que normalmente robaban a los romanos. Tiene pocas ventanas que son muy pequeñas, por lo que Santa Lucía del Trampal, al igual que otras iglesias visigodas, es muy oscura. Tiene arcos de herradura.    El aula fue reconstruida hacia el siglo XV, eliminando así las arquerías de separación para dejarla en una sola nave con arcos ojivales. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993.
Antiguamente era un monasterio. Fue abandonado entorno al año 850, sin saber todavía la razón.




Vista exterior de la iglesia Santa Lucía del Trampal
                        
     

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El doblao



 También llamado buhardilla, desván o sobrao es la parte alta de las casas antiguas en Extremadura y Andalucía.
Antiguamente, se usaban para guardar la cosecha (trigo, maíz, tomates…) y aperos de labranza (azadas, rastrillos, arado…). Actualmente estas habitaciones son usadas para guardar trastos, como guardar zapatos, mantas y ropa vieja, recuerdos, etc. Si en las casas que tienen doblao hacen matanza, pueden poner la chacina colgada en el techo de éstos.
La mayoría tenían los tejados de madera, y estaban construidos con ladrillos y piedras. La mayoría tienen el techo inclinado, que dependiendo de la forma del tejado podrían estarlo más o menos.No todas las viviendas tenían doblao; ésto dependía del nivel económico de cada familia. Tenían una pequeña ventana, para que entrara un poco de luz natural.

 En éste blog publicaré a lo largo del curso mis trabajos e investigaciones sobre Extremadura y Zafra. Mi blog se llama “El doblao de Alicia” porque como los doblaos tienen origen antiguo y actualmente se guardan antigüedades y otras cosas diversas, yo guardaré aquí mis trabajos de investigación sobre la antigüedad.

Este doblao tiene una nave principal y una habitación a un lado. En el se guardan patatas, tomates, ruedas, ajos, cebollas, uvas, una bicicleta... Aunque fue reformado hace más de 15 años, conserva la forma de los antiguos doblaos. 
Visita en el doblao de Dolores Álvarez


Doblao de Dolores Álvarez

Acudimos al doblao de Dolores Álvarez